domingo, 3 de febrero de 2013

Alimentos ¿ecológicos?

Aunque los periódicos de hoy echan chispas por el caso Bárcenas, yo voy a pararme a comentar una noticia de mucha menor relevancia, pero también de actualidad. La apertura de un mercado de comida ecológica y artesanal en Madrid y el creciente interés de los españoles por este tipo de alimentos.

Además de esas cuestiones, el artículo también habla de la supuesta calidad de esos alimentos, su sostenibilidad y otras cosas. Lo cual me da material suficiente para esta entrada. Empecemos con el primer párrafo:
[Los organizadores] tienen un objetivo doble: acercar estos alimentos a quienes no estén familiarizados con ellos y fomentar un "consumo consciente". "No se trata de ser ecologista, ni de comulgar con una determinada ideología, sino preguntarnos de dónde vienen los alimentos que comemos, buscar un género elaborado de una manera ambientalmente respetuosa y con un precio justo para el productor y el consumidor".
Es curioso que tratandose de un mercado de comida ecológica y artesanal comiencen diciendo que no se trata de ser ecologista; pero no les falta razón. Lo que en España se denominan alimentos ecológicos, en otros países se conocen como alimentos orgánicos o biológicos. En realidad ningún nombre es del todo correcto ya que no son ni más ecológicos, ni más orgánicos, ni más biológicos que el resto.

Aceptemos que ecológico es sólo una etiqueta; pero ¿qué significa? El Ministerio de Medio Ambiente la define así:
La agricultura ecológica, se puede definir de manera sencilla como un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura y ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.
Es decir, desde el punto de visto legal, esa etiqueta tiene que ver con no usar productos químicos de síntesis. Nada que ver con la ecología (ni lo biológico u orgánico). El artículo de El País es mucho menos preciso:
Hay indicadores de que cada vez más personas se apuntan a producir y consumir alimentos ecológicos, aquellos producidos sin la utilización de sustancias químicas en todas sus fases de elaboración.
Aparte de mencionar unos indicadores que no se sabe cuáles son, habla de productos químicos a secas. La sal y el agua son productos químicos, y una chuleta es un montón de ellos juntos.

Diciendo productos químicos de síntesis, la situación está algo más clara; aunque no lo suficiente. Como ya he dicho en otro sitio, productos tradicionales como el pan o el vino requieren de complejos procesos químicos y físicos y pueden considerarse sintéticos.

No quiero sonar capcioso, de verdad no entiendo bien a qué se refieren con esas cosas. Entiendo más o menos por dónde van los tiros: evitar productos hechos en "laboratorios". Pero no sólo no veo diferencias reales entre los métodos tradicionales (que usan bacterias, hongos, destilaciones, enzimas y calor para facilitar ciertas reacciones) y los "sintéticos".

Otra de las cosas prohibidas en la agricultura ecológica son los Organismos Genéticamente Modificados. El artículo de Wikipedia reconoce que los organismos han sido modificados genéticamente desde tiempo inmemorial (lo cual me evita una explicación) diciendo:
La práctica de modificar genéticamente las especies para uso del humano acompaña a la humanidad desde sus orígenes, aunque solo recientemente se realiza en laboratorios y no en el campo o zonas de cultivo directamente, además, la modificación genética nunca antes había sido realizada entre especies de reinos diferentes (por ejemplo: genes de peces en verduras).

Tiene gracia la distinción que hace entre reinos, como si al saltarnos esa barrera estuviésemos cometiendo un pecado contra la naturaleza. La distinción entre reinos es puramente convencional (aunque basada en conocimiento científico) y de hecho la actual es distinta a la que yo estudié. Es una diferencia puramente humana y, por ejemplo, los líquenes se la saltan alegremente.

Un liquen moderadamente alegre
Puesto que el conocimiento actual no da para más, los productos transgénicos "artificiales" apenas difieren de sus variantes "naturales". Sin embargo, milenios de selección genética han producido especies, tanto animales como vegetales, que no se parecen nada a las originales.

A la izquierda el original, a la derecha un mutante asqueroso.

No quiero decir con esto que los organismos genéticamente modificados no se puedan criticar: la pérdida de variabilidad genética, las patentes (y seguro que más cosas) me parecen criticables. Lo que afirmo es que no hay diferencia entre lo que se ha hecho hasta ahora y los nuevos métodos.

Volviendo al tema: ¿qué es, entonces, la agricultura ecológica? Creo que una definición mucho más honrada y comprensible es: "no usar ninguna tecnología que no conocieran mis abuelos". No la comparto, pero al menos la entiendo.

No en vano, el mercado del que habla la noticia, vende alimentos ecológicos y artesanos. Su página web deja claro que es más bien una cuestión de hacer las cosas con métodos tradicionales y no tengo nada en contra de esa postura. Se pueden decir cosas buenas de esos métodos, como por ejemplo que no te obligan a depender de empresas o de expertos. Casi cualquier persona puede montar una pequeña granja y producir para sí mismo y otros. Eso sí, no pensemos que los resultados van a ser mejores ni más eficientes, generalmente ocurre lo contrario.

¿Pruebas? La Unión Europea tiene una página sobre agricultura ecológica. Esta página incluye material de marketing para los productores ecológicos, así que de estar sesgada es de suponer que lo esté para el lado orgánico. En un apartado de preguntas y respuestas dice lo siguiente:
“Los productos ecológicos no tienen la misma calidad que los demás alimentos y bebidas” 
Falso
[...] cumplen con la Ley alimentaria general de la UE.
“Los productos ecológicos no saben igual que el resto de los alimentos y bebidas”
No concluyente

[...] los estudios de la UE que comparan el sabor de los alimentos ecológicos y no ecológicos no han logrado encontrar ninguna evidencia concluyente que respalde dichas afirmaciones.
“Los sistemas de `producción ecológica son menos eficientes que otros sistemas, e implican un mayor uso de terreno”
No concluyente

[...] Existen diversos estudios que defienden una y otra teoría. El informe de la Universidad de Cornell (en), frecuentemente citado al abordar este asunto, encontró similares niveles de productividad entre ambos sistemas.
En resumen, los productos ecológicos no son más sanos (ni menos), no parecen saber mejor (ni peor), ni parecen ser más eficientes (ni menos) que los normales.

Por cierto que el artículo ese que citan respecto a la eficiencia habla sólo de dos tipos de cultivos (maíz y soja) y es de los pocos artículos científicos que dice que la eficiencia es similar. De hecho, los propios defensores de los alimentos ecológicos reconocen que, en general, la eficiencia es menor. La FAO dice la siguiente:
¿Pueden los agricultores orgánicos producir suficientes alimentos para todos?
[...]  En las circunstancias correctas, las ganancias comerciales de la agricultura orgánica pueden contribuir a la seguridad alimentaria local al incrementar los ingresos de las familias. Pero mundialmente y con los conocimientos y la tecnología de hoy, los agricultores orgánicos no pueden producir suficientes alimentos para todos.
Es curioso que mencionen la "tecnología de hoy", porque por su propia definición la agricultura ecológica es bastante refractaria a los avances tecnológicos; aunque reconozco que hay amplio margen para avances de organización y distribución.

Volviendo al artículo de El País:
Para los consumidores, las mayores ventajas son el sabor y la calidad. "Tengo clientes muy concienciados con el entorno, pero también compran personas que buscan un tomate que sepa a tomate, o leche como la que tomaban de niños"
Aquí se da por hecho que los alimentos ecológicos saben mejor, contradiciendo lo que dicen los experimentos y el propio organismo de la UE. Podría parecer que es un detalle nimio, pero no lo es. Las empresas de alimentos ecológicos facturan millones de euros y publicidad así, disfrazada de noticia, es impagable. No pensemos que la alimentación ecológica está formada sólo por pequeños productores, donde hay oportunidad de negocio hay interés económico. La siguiente nota de prensa dice:
El salón de Alimentación Ecológica, con casi 200 empresas en sus 1.200 m2 [...]
Por lo que respecta a los beneficios empresariales, la facturación global de todos los productos ecológicos crece un 11,7% frente a una caída del 0,9% para los que no llevan esta etiqueta, según datos del Ministerio.
Viendo la diferencia entre lo que suben unos y bajan otros, está claro que hay negocio.

Sigamos con el artículo:
El mercado de San Fernando cuenta con una panadería artesana y ecológica, La Pistola. Su propietaria, Sandra, elabora bollería, pan o empanadas, y vende todos los ingredientes necesarios para que uno se pueda hacer su propio pan casero, y todos naturales, como la harina molida en molino de piedra.
Nuevamente volvemos a ver usada la palabra "natural" en lugar de "tradicional". Los molinos, sean o no de piedra, son tan artificiales como un IPad. Todos ellos son artilugios hechos por el hombre.

Aunque reconozco que es fácil confundirse con los molinos
Por cierto que cada vez conozco más gente que se hace su propio pan. Supongo que está de moda. He probado alguno y está rico (aunque para mi gusto, no tiene diferencia con panes buenos normales); pero creo que está claro que, desde el punto de vista ecológico, es muy ineficiente. No he hecho los cálculos, pero debido a la relación volumen/superficie es evidente que cuanto más grande es un horno, más eficiente es (menos pérdidas de calor en su superficie). Hacerse el pan en casa implica muchas toneladas de CO2 en la atmósfera.

Sigue el artículo:
Para muchos consumidores, el mayor problema de estos productos es su precio, a veces más elevado que el de los convencionales. "Los costes de distribución son más altos porque hablamos de pequeños productores, no van a tener tanto margen como quien produce a gran escala", explica Esther Alonso, dueña de La Repera. "Pero los precios se están democratizando porque cada vez hay más demanda, y cuesta menos traer estos alimentos al consumidor, poco a poco la gente se va concienciando de la importancia de una alimentación responsable".
Eso del margen no lo entiendo. Si se refiere al margen de beneficios, por lo que he dicho antes parece claro que es mayor. No depende de lo grandes o pequeños que sean los productores, sino de lo que la gente esté dispuesta a pagar.

El caso es que parece contradecirse en el mismo párrafo, porque dice que los productores empiezan a ser suficientemente grandes como para poder tener mejores sistemas de distribución. Es decir, no son productores tan pequeños después de todo (y cada vez menos).
Concienciar a la población acerca de la producción sostenible es el objetivo de este mercado y de los restaurantes y comercios en torno a este modelo de alimentación. "Comer alimentos de temporada en vez de forzar a la tierra, saber que el producto que compras viene de un lugar donde los empleados están bajo condiciones de trabajo dignas...
Son buenas palabras y supongo que todos estamos de acuerdo con el fondo: producción sostenible y condiciones de trabajo dignas. Dudo que exista una persona en el mundo que niegue que ambos objetivos son deseables, pero los alimentos ecológicos o artesanos no creo que sean el medio para conseguirlos.

Me parece que en todo este asunto de los alimentos ecológicos hay una mezcla de buenas intenciones y buena ciencia con mala política, mala ciencia e intereses comerciales. Se juega con términos ambigüos como "natural", "artificial", "reinos de la naturaleza", "ecológico" u "orgánico" para, en muchas ocasiones, vendernos un producto más caro, con mayor margen de beneficios para todas las partes implicadas.

El tema da para mucho más. Me han quedado muchas cosas que decir y, posiblemente, algunas de las que he dicho deben ser matizadas. ¿Algún comentario?


5 comentarios:

  1. Centrandome en uno de los temas que tocas:
    Los OGM.
    Voy a marcar algunas diferencias que me parecen importantes:
    Lo primero es que llamo OGM, a los que usan ingeniería genetica directa (accediendo a los genes directamente para modificarlos), es ambiguo, pero creo que para el proposito de esta respuesta vale.
    En agricultura tradicional, los cambios suelen ser bastante lentos, da mucho tiempo para probar las cosas y se ve si es para mejor o no. Además todo el mundo lo puede probar, y en general, si mezclas ciertas plantas y tal, pues aunque no es seguro, puedes pensar que el resultado no será especialmente malo, al menos asi fué en el pasado.
    Pero con los OGM, se empiezan a mezclar cosas totalmente distintas, o sea, entre los mas famosos ogm, pues cambian trozos de adn de una planta por otros de noseque insecto, para que produzca proteinas que fastidien a un tercer insecto. Eso con genetica "tradicional", es bastante improbable que se consiga. Se modifica mucho la planta, ya que produce proteinas que son ajenas a nosotros al maiz y a lo que estamos acostumbrados. Puede que no pase nada, pero puede que sí, y visto lo mal que acaban afectando otras cosas, es facil inclinarse ante la desconfianza.
    Si a lo anterior, le sumamos el que la empresa que los hace, va a omitir informes desfavorables, e incluso utilizar tecnicas "mafiosas" para imponer el producto, todo ello en un plazo de tiempo bastante pequeño, sin que de tiempo a ver si pasa algo o no con eso, pues mosquea.
    Uno puede pensar que es facil ver que la mezcla entre pomelos y mandarina, pues no tiene pintas de ser mala. O manzanas y peras (sorry Botella). Pero cambiar unos genes para que sea mas resistente a otra proteina de un insecticida, pues me acojona bastante, similar por cierto a acabar ingiriendo el propio insecticida.
    Además, pero ya es otro post, el problema con las patentes, que ya me parece increible lo que ocurre con estas cosas, hace que me oponga a estas empresas. Y el otro problema, es que nisiquiera es cierto que por ejemplo esos maices dan un rendimiento tan bueno y barato, se empieza a ver que no es tan bueno como dicen, y estan apareciendo otros problemas (es en la India sobretodo, a ver si encuentro algun enlace a eso).

    ResponderEliminar
  2. Bueno, ante todo, porque no recuerdo si lo dije en el artículo, me opongo por principios al tema de las patentes de ADN y (haca falta decirlo) a cualquier comportamiento mafioso por parte de las empresas. También creo que reconocía el problema de la falta de variablilidad genética (que hace que las especies sean más sensibles a pandemias). Aunque este es un problema asociado a cualquier tipo de selección, es mucho peor en el caso de ADNs patentados.

    Tienes razón en lo del tiempo. No sólo eso, antes además de tiempo, teníamos la posibilidad de que se muriese gente probando cosas (me refiero a directamente, no tras muchos años). Estoy seguro que para descubrir que las fresas eran comestibles hubo muchos que probaron otros frutos rojos no tan saludables. De las setas no digo nada.

    Siempre he pensado que el primero que se atrevió a comerse un queso verde (seguramente verde por accidente), tuvo que pasar mucha hambre antes de atreverse. Seguro que hubo otros con un impulso similar que no tuvieron tanta suerte.

    Y junto a eso, también habrían los que con paciencia, amor y varias generaciones fueron seleccionado poco a poco las mejores plantas ya animales

    Si alguna de estas selecciones produjo como resultado algo menos saludable que el producto original, lo desconozco. Me parece posible, pero no tengo pruebas de ello.

    En cualquier caso, ahora no tenemos tanto tiempo ni tanta capacidad de riesgo.

    Por un lado el mundo no puede permitirse esperar generaciones. La revolución verde (http://en.wikipedia.org/wiki/Green_Revolution) nos ha permitido alimentar a una población que crece sin medida. Para eso es necesaria investigación continua en los procesos agrícolas.

    Por otro lado, las pruebas que es necesario realizar antes de que un nuevo alimento se acepte son muy complejas. Por supuesto, que disponer de mucho tiempo y ver si la gente se muere al probar cosas es un método más seguro, pero no nos lo podemos permitir. :-p

    Un par de comentarios más:

    "Uno puede pensar que es facil ver que la mezcla entre pomelos y mandarina, pues no tiene pintas de ser mala."

    No he encontrado ningún ejemplo en el que una mezcla de dos frutas comestibles produzca una que no lo es, pero sí he visto que hay productos típicos que son relativamente venenosos. No se dan muchas muertes, pero parece que los ingresos hospitalarios no son raros. Entre ellos, almendras agrias (requieren un procesado para no ser venenosas), patatas verdes, hojas de patata y tomate... No me parece imposible que ciertas variedades de patatas o tomate en el pasado hayan sido más venenosas que las que comemos ahora.

    http://listverse.com/2009/01/06/top-10-poisonous-foods-we-love-to-eat/

    "Se modifica mucho la planta, ya que produce proteinas que son ajenas a nosotros al maiz y a lo que estamos acostumbrados. Puede que no pase nada, pero puede que sí, y visto lo mal que acaban afectando otras cosas, es facil inclinarse ante la desconfianza."

    Eso que dices de "visto lo mal que acaban afectando otras cosas". ¿Puedes poner algún ejemplo?

    Por cierto, me dio por buscar si en la naturaleza se da la transferencia de genes entre especies sexualmente incompatibles (toma frase). Al parecer empiezan a encontrarse evidencias de que tanto virus como bacterias pueden transportar genes entre especies. Haz una búsqueda por "HORIZONTAL GENE TRANSFER" (puedes añadir "interspecies" a la búsqueda). Parece que hay ejemplos interesantes. Si es cierto, sería un dato más para decir que no hay nada nuevo en los OGM que no se produzca en la naturaleza.

    ResponderEliminar
  3. Tenemos que cambiar de sistema, que es largo responder a todo en post simples :-)
    Totalmente de acuerdo que en la historia, murió gente probando cosas, incluso en la medicina, con metodos mas cientificos, hasta hace nada probaban lo que hoy consideramos barbaridades. Pero el metodo "tradicional" aunque peligroso, estaba limitado, estoy seguro que las cosas se probaban "poco a poco", para ver que tal una cosa y que tal otra, siendo probable que la humanidad fuese muyy conservadora, salvo en casos de famina, que probarian muchas cosas nuevas. Esto da un margen para que los daños sean menores (mala suerte para los probadores de setas). Veo que estamos de acuerdo en ello.
    Quizas la diferencia sea el tiempo precisamente, ya que un "mal invento" de ingenieria genetica en poco tiempo puede estar en los mercados, y consumiendose por enormes cantidades de gente, sin que se vea si es malo o no.
    La mezcla de pomelo y mandarinas, era un chiste ;-), es precisamente nuestra conocida naranja (bueno o un abuelo de la misma, que seguro que a su vez cambió)
    La frase que dije "...visto lo mal..." es una mala frase, demasiado resumida de cosas respecto proteinas que nos afectan mal. El primer ejemplo, es como simplemente alimentando ciertos animales con proteinas animales, tenemos el mal de la vaca loca. Proteinas de insectos que nos sientan muy mal (venenos vamos...), Insecticidas que nos sientan peor, simplemente la carne demasiado turriada, noseque de la manzana que tomado en (muyyy) exceso es cancerigeno. Plasticos que no nos deberian de afectar, pero finalmente son malos. Entonces mezclar en el adn plantas e insectos, escogiendo justo la parte que es resistente o no a un insecticida, pues puede que sea totalmente inocua, pero a priori, me produce una enorme desconfianza.

    Volviendo a tu ultima parte, y al tema, aunque puede existir transferencia genetica entre especies, probablemente afecte a pocos individuos, algunos acaben con enfermedades (o sus descendientes) y de vez en cuando incluso aparezcan super-individuos que mejoren la especie, pero es algo lento, y quizas la mayor parte de las veces sea algo con resultado peor, que acabe desapareciendo y ya está afectando solo a unos pocos. Pero en el caso de los OGM (Si no se tiene muuuucho cuidado), de repente se prueban, y no esta la naturaleza filtrando si es bueno o no el cambio para la propia planta, son unos pocos que en poco tiempo deciden eso, en nombre de todo el mundo.

    ResponderEliminar
  4. Voy a probar un nuevo sistema. Intentaré marcar con números [i] al principio de cada párrafo en el que trate un concept distinto. De forma que podamos referirnos y comentar cosas sin tener que comentarlo todo de una vez. No sé si funcionará, pero no perdemos nada intentándolo.

    [1] Estamos de acuerdo en cómo pudieron haber funcionado las cosas históricamente.

    [2] También tiendo a estar de acuerdo en que antes las cosas tenían más tiempo para probarse. Más aún, también el espacio estaba más localizado. Algo producido en un sitio tenía muchas dificultades para ser consumido unos pocos kilómetros más allá. En general todo conspiraba para que los errores humanos se detectasen con facilidad antes de que afectaran a muchas personas.

    [3] No sabía que la naranja era mezcla de pomelos y mandarinas.

    [4] Vamos al tema interesante de las cosas "nuevas" que nos pueden afectar:

    - Respecto al mal de las vacas locas,te doy la razón en que es un buen ejemplo de efecto producido por la ganadería intensiva, que se propagó de forma muy rápida debido a la rapidez con la que los nuevos productos acaban en los platos de todo el mundo. Sin embargo, tengo un par de comentarios:

    No estoy seguro de que alimentar animales vegetarianos con proteina animal sea algo que sea exclusivo del mundo moderno. En general, los agricultores y ganaderos han hecho todo tipo de barbaridades. En estos momentos se me ocurre pensar en cómo se fuerza a los patos a comer para hacer foie-gras. Estoy seguro de que si antiguamente se hubiese visto que dar proteína animal a las vacas producía buenos resultados, se habría hecho.

    Mi opinión personal es que el hecho de que el mal de las vacas locas tuviera ese origen, lo convirtió en una buena historia, de las que tienen moraleja: "Si vas contra la naturaleza, está irá contra ti". El hecho de que las ovejas ya tuvieran esa enfermedad (scrapie) y fuera totalmente natural, no se suele decir.

    Curiosamente, una enfermedad similar llamada Kuru se transmitía por canibalismo. Otro ejemplo de comportamiento contra natura. Hay miles de ejemplos de comportamientos similares que no terminan mal (o que incluso terminan bien); pero esos no son buenas historias.

    En cualquier caso, con todo lo dicho, los casos conocidos de la variante humana en todo el mundo son 280 (http://en.wikipedia.org/wiki/Bovine_spongiform_encephalopathy#Epidemiology). Seguro que hay más, pero me atrevería a decir que no pasan de mil.

    Compara eso con la hambruna irlandesa, que en 7 años acabó con un millón de personas. Más de una milésima parte de la población total. Creo que las ventajas de la ganadería y agricultura intensivas superan a los defectos (vale, ya sé que no vale comparar dos ejemplos nada más ;-) ).

    El caso de las proteínas de insectos que nos sientan mal no lo conozco. De hecho tampoco el resto. Me suenan a cosas posibles que quizás haya leído, pero no recuerdo nada concreto.

    Sin embargo no parecen ser grandes problemas en el sentido de que no me parece que haya muchos casos y, mientras tanto, la esperanza de vida de la mayoría de los países sigue aumentando.

    Cuando he hablado con gente que se dedica a la bioquímica, suelen afirmar que no existe peligro en los GMO. Su contestación me parece similar a cuando alguien nos hace cualquier pregunta absurda sobre ordenadores. Eso no quiere decir que no seamos críticos, pero también tenemos que reconocer que no tenemos los conocimientos suficientes para fundamentar nuestra desconfianza.

    ResponderEliminar
  5. ...Sigue (hay un límite de 4096 caracteres)

    [5] Una de las cosas buenas de las proteínas es que son fáciles de entender. Son cadenas de aminoácidos creadas al expresar cierto gen. Esas cadenas luego se pliegan de una forma u otra, pero siguen siendo cadenas.

    Cuando llegan al estómago, entre el ácido clorhídrico y las proteasas (enzimas que ayudan a descomponerlas), la mayoría de las proteínas terminan convertidas en los aminoácidos que la formaban. Es decir, lo normal es que las proteínas, sean cuales sean, acaben totalmente destruídas. Creo que para los químicos debe ser relativamente fácil saber si una proteína tiene alguna probabilidad de llegar a la sangre sin haber sido descompuesta.

    [6] No sé cuánta importancia tiene la transferencia genética entre especies. Probablemente no lo sepa nadie aún, pero estoy de acuerdo en que es algo lento.

    [7] Creo es que la posición que trato de defender en todo esto es que aunque admito que estaría bien que fuéramos más lentos, creo que no nos podemos permitir ir despacio mientras la población mundial sigue creciendo exponencialmente.

    Por cierto que es curioso que rara vez se escucha a los ecologistas (ni a nadie) hablar de reducir la población mundial, cuando claramente la explosión demográfica humana es un problema ecológico grave.

    Sin embargo, creo que por el momento no lo hacemos mal del todo. Cualquier producto de Monsanto u otros requiere de varios años de estudio antes de ser aceptado por la FDA y otras agencias gubernamentales. Además, dentro de las propias empresas y universidades hay gente controlando todas las partes del proceso. Aún así puede haber errores, pero dudo que sean graves.

    (Seguiría, pero voy a dejarlo para otro momento ;-) )

    ResponderEliminar